Una forma profunda de contribuir a la regeneración de la Economía -Parte 4
Una nueva forma de organizarse para la emergencia de una economía regenerativa
Escrito por Sidney Cano con el apoyo de The Regenerative Economy Collaborative — Versión en Español del Artículo originalmente publicado en Medium — Julio 29, 2021
¿Quieres ir al principio? Mira la Parte 1 de esta serie
Profundicemos en un punto señalado anteriormente: el cambio hacia una Economía Regenerativa requiere que todos los actores sociales (no sólo las instituciones e individuos directamente implicados en el modelado de la economía o las dinámicas financieras, o los responsables de la toma de decisiones en los gobiernos o las cámaras de la industria privada) puedan pensar y actuar desde un paradigma regenerativo.
Esto requiere el desarrollo de la conciencia en las sociedades y organizaciones, abriendo nuevos niveles de poder tomar decisiones. Este nuevo enfoque pretende cambiar profundamente la forma en que vivimos y trabajamos para establecer dinámicas económicas que regeneren los lugares que habitamos.
Este enfoque implica también una nueva forma de organizarse para el surgimiento de una economía regenerativa: organizarse desde una interrelación más profunda de todos los stakeholders, para generar procesos creativos desde un pensamiento de orden superior.
Para ilustrar esto, compartiré un ejemplo de mi propia experiencia: Durante años, nuestra compañía holding DUIT había trabajado en silos: en el ámbito lucrativo, nos relacionábamos con empresas y empresarios, y por separado con los inversionistas; y en el sector no lucrativo, nos relacionábamos con las ONG y entidades de gobierno.
Cuando nos dimos cuenta de la importancia de las interrelaciones en el sistema en su conjunto, fue un gran avance y cambió por completo nuestra forma y nivel de eficacia en el trabajo. A través de procesos de desarrollo, nos hemos transformado a nosotr@s mism@s y la empresa para concentrar las energías y el trabajo en la generación de directrices para la inversión transformativa en diferentes iniciativas empresariales, como medio para contribuir a comunidades más fuertes y sanas.
Como narré en un capítulo del libro “The Regenerative Life”, muchos de los cambios — incluida mi forma de involucarme en el trabajo — se produjeron desde dentro: “La siguiente vez que (nuestro) equipo se reunió, yo estaba preparada. Había pasado un par de horas tranquila pensando en la reunión y en lo que me supondría asumir el rol de educador regenerativo. En lugar de resolver problemas, quería servir a la gente para desarrollar las capacidades necesarias para leer aquello que subyace a los problemas y, con ello, pasar a una respuesta genuinamente creativa. En otras palabras, buscaba que aprendiéramos a cambiar de paradigma. Así que les planteé preguntas desafiantes para averiguar qué había detrás de los problemas a los que se enfrentaban.
Seguí presionando para llegar a lo que realmente ocurría tanto con nuestros clientes como con los sistemas vivos en los que estabamos inmersos. Era casi cómico ver la sorpresa en las caras de la gente. “¿Qué nos está preguntando? ¿Y por qué sigue acumulando preguntas en lugar de ayudar con respuestas?”. Expliqué que pensaba que obtendríamos mejores resultados si aprendíamos a pensar junt@s, y si poníamos nuestra atención no sólo en nosotr@s, sino en cómo mejorar realmente nuestro contexto(…)” (2020. Sanford, Carol. P. 156).
Un enfoque desarrollante, para el cambio profundo y significativo en nuestras economías, nos llama a romper con las tendencias actuales ampliamente extendidas, y a trabajar para despertar la inteligencia en tod@s y cada un@ de nosotr@s, para aportar a la manifestación de procesos que contribuyen a la vitalidad de los Sistemas vivientes en los que nos encontramos. (Figura 3).
La experiencia de Didi Pershouse desde su iniciativa Land and Leadership development ilustra esta forma de trabajar. Su historia muestra cómo el potencial de los sistemas vivientes en su conjunto puede cobrar vida y tener mayores efectos si se adopta el papel de educador regenerativo:
Recientemente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos solicitó comentarios públicos sobre cómo hacer más resistentes las cadenas de suministro de alimentos. Aproveché la ocasión para trabajar con mi comunidad en la comprensión de los sistemas de abastecimiento de alimentos como sistemas vivos (no como una simple “cadena” de abastecimiento similar a una máquina). Vimos el USDA no sólo como una gran burocracia, sino como una entidad viva, única en relación con otros seres y sistemas vivos.
Comenzamos nuestra exploración en torno a algunas preguntas. He aquí algunas de ellas: ¿Podríamos utilizar nuestras diversas experiencias de los sistemas alimentarios para poder ver el sistema con mayor claridad y profundidad? ¿Podríamos ver simultáneamente a los microbios del suelo, los insectos, las “malas hierbas” y los fabricantes de pesticidas como seres vivos capaces de evolucionar juntos? ¿Qué partes de nuestro sistema alimentario están esclavizadas, frente a las dependientes, frente a las autosuficientes, frente a las autoorganizadas?”. ¿Cómo influyen los sistemas sociales, los paradigmas culturales, la industria y los acuerdos fundacionales en nuestro sistema de suministro de alimentos?
Cuando trabajamos para desarrollar la inteligencia de tod@s l@s participantes, nos damos cuenta de que si quieres aumentar tu capacidad de participar eficazmente en sistemas vivos, la experiencia real es clave para el aprendizaje, y la experiencia compartida continua a través de una comunidad de práctica es mucho más poderosa que solo la experiencia individual.
Además, al observarme a mí misma en el rol de educadora regenerativa, intento no hacer nunca una pregunta a los participantes para la cual ya conozco la respuesta. También me propongo observar los efectos de las preguntas en el cambio de energía del grupo (y les pido que hagan lo mismo) mientras aprendemos reflexionando junt@s. No estoy allí como autoridad/experta (transmitiendo conocimientos). Tampoco estoy allí para recompensarles si se comportan de una determinada manera (calificando su trabajo, ofreciendo feedback, títulos o incentivos). Considero a cada un@ de ell@s -agricultores, economistas, responsables políticos, científicos, educadores y ciudadanos de lugares muy diferentes- con una inteligencia inherente y un gran potencial, y no tengo ni idea de adónde llegarán, ni de lo que serán capaces de conseguir cuando apliquen lo que han aprendido a través de nuestras reflexiones. ¡Y eso está bien! De hecho, es emocionante. Yo misma estoy ahí como una participante, interesada y comprometida con el aprendizaje permanente (…)
Nota: ¿Qué tal te ha servido este Artículo? Por favor, no olvides regalarme unos aplausos — Hasta 50, si lo consideras muy bueno ;-)!
Agradecimientos
Agradezco la exploración colaborativa de Karryn Olson y Didi Pershouse; y a los miembros de The Regenerative Economy Collaborative el apoyo prestado en la redacción de este artículo.
REFERENCIAS
2020. Sanford & Haggard. https://medium.com/the-regenerative-economy-collaborative/the-regenerative-economic-shaper-perspective-paper-part-2-418f35369ded
2021. Ungard & Haggard. https://medium.com/the-regenerative-economy-collaborative/the-role-of-businesses-in-regenerating-local-economies-f71b973d3a5
Sanford, Carol (2020). The Regenerative Life: Transform any organization, our society, and your destiny. Nicholas Brealey publishing.
Yunkaporta, Tyson (2020). Sand Talk: How indigenous thinking can save the world. HaperOne.